1996 - 31 de agosto - 2014

PATRIA O SAQUEO!!!

martes, 24 de enero de 2012

El Saqueo minero. Lee o baja el capitulo del libro "Habla Quebracho. Patria o Saqueo"

HABLA QUEBRACHO


PATRIA O SAQUEO


Capítulo 1. El Saqueo de nuestra Patria


c. El Saqueo minero


FEBRERO 2010
Editorial El Rio Suena, Bs.As.


>>DESCARGAR<<



EL SAQUEO MINERO



Desde inicios de la década de los ‘80 Nuestramérica experimenta un acelerado proceso de expansión del sector minero. Esta expansión se caracteriza por la actividad de grandes corporaciones transnacionales en depósitos minerales que se explotan a través del uso de técnicas de minería a cielo abierto, que consisten en complejas explotaciones, con grandes obras, enormes maquinarias, una inmensa red de caminos, para obtener exportaciones millonarias. En Argentina solamente se pasó de exportar u$s 750 millones entre 1998 y 2003, a 3000 millones durante el año 2007 (Diario Clarín, 17-3-2008), más del doble del presupuesto nacional para Ministerio de Desarrollo Social y más de 4 veces el asignado al Ministerio de Salud en el mismo año (Diario Página 12, 24-9-2006). Como contraparte, dejan un inmenso e irreversible impacto ambiental, problemas para la agricultura y las economías locales, y desmembramiento de las comunidades.
Esas grandes transnacionales encuentran en países como Argentina facilidades para su trabajo. Encuentra allí condiciones que favorecen la explotación de los importantes depósitos de mineral alojados en la inmensa cadena montañosa de los Andes, para lo cual reciben incentivos fiscales, encuentran bajos costos de producción y legislaciones menos estrictas que en sus países de origen, sino maleables y corruptas.
Todo el trabajo de prospección y estudios costosos de alta especialización los hace el Estado a través del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Las cientos de prospecciones que llevan realizadas sus profesionales son de "libre consulta”. Según las leyes dictadas durante el gobierno menemista, aún vigentes, las investigaciones y estudios realizadas por el estado deben tener por fin atraer la inversión de capitales. Y en efecto, quienes más acceden a ellos, son las mineras trasnacionales. Estados Unidos, Canadá y Europa tienen inversiones mineras millonarias planificadas para realizar durante los próximos años en los Andes argentinos.



Descripción de la minería a cielo abierto



La minería a cielo abierto extrae una gran variedad de minerales de yacimientos cercanos a la superficie. Son técnicas que permiten obtener minerales de baja ley (1) diseminados en grandes extensiones de terreno. El método de “galerías” ya no es viable dado que el mineral en vetas se halla prácticamente agotado, o donde todavía existe no es una explotación viable explotación en términos de la lógica empresarial. Las minas a cielo abierto tienen la forma de grandes pozos en terraza, cada vez más profundos y anchos, cráteres gigantescos que llegan a tener 150 hectáreas de extensión y hasta 200 metros de profundidad.
La extracción de los metales comienza con la voladura de la montaña, quitando la capa superficial de vegetación y extraordinarias cantidades de suelo y subsuelo, usando gran cantidad de explosivos y gigantescas palas que pueden retirar 50 m3 de roca de una vez (o el equivalente a dos contenedores). Los explosivos requieren de grandes cantidades de energía y agua, y se producen miles de toneladas de desechos que se vierten en las escombreras. Para extraer solo 0.01 onzas de oro, las compañías mineras necesitan remover y destruir una tonelada de suelo. Un sólo anillo de oro (menos de 28 gramos), se obtiene de 3 toneladas de roca (3000 kilogramos) y deja 20 toneladas de escombros.
Para separar el metal contenido en la roca así fragmentada, se emplean substancias químicas tóxicas, que se van acumulando en el ambiente. Este proceso que separa la materia deseada del cuerpo que lo contiene, se denomina lixiviación. El líquido disolvente empleado para separar el oro, la plata u otros minerales de la roca, es el cianuro de sodio. Es llevado a cabo en grandes plataformas que pueden medir hasta más de 50 hectáreas. Luego de haber cumplido su función, ese cianuro es derramado en los ríos y arroyos, los que irán contaminando a su paso paisajes y poblaciones. Una mina mediana emplea 6 toneladas de cianuro diarios.
El agua y la energía son los principales insumos de la minería a cielo abierto. El agua, es esencial para el proceso de lixiviación. Cualquier emprendimiento estándar utiliza 1 metro cúbico de agua por segundo. Luego de integrarse con el cianuro, esas aguas permanecerán en los llamados diques de cola, desde donde se mezclarán con las aguas superficiales y subterráneas. El agua utilizada en estas explotaciones mineras es irrecuperable.
En la provincia de Catamarca, emplazada en una región semidesértica del norte argentino, el primer gran emprendimiento de megaminería del país, Bajo La Alumbrera (inaugurado en 1997) cuenta con un permiso de extracción de 1.100 litros de agua por segundo (66.000 litros por minuto): casi 4 millones de litros por hora. En la zona, además, se establecerá un nuevo yacimiento (Agua Rica) propiedad de la canadiense Northern Orion, accionista de La Alumbrera y tres veces más grande que ese emprendimiento, a sólo 17 km del pueblo donde nacen los ríos Blanco, Candado y el Minas que alimentan de agua a toda la región: casi un cuarto de la provincia. Mientras tanto, los catamarqueños deben seguir un régimen de racionamiento del agua. Agua para las mineras y sed para el pueblo.
El proyecto Pascua-Lama (explotación limítrofe Chile-Argentina) propiedad de la Barrick Gold (2), ha informado que en los 21 años de explotación proyectados, donde pretende extraer 447 toneladas de oro, consumirá 170.000 millones de litros, lo que equivalente al consumo de un solo día de 170 millones de familias. Cada kilo de oro consume 380.000 litros de agua pura. La gran cantidad de viñateros y productores agropecuarios locales están obligados a pagar cada gota del agua que necesitan usar mediante el sistema de riego (San Juan se emplaza también en una zona semidesértica). Mientas tanto, las mineras desvían nacientes, destruyen glaciares y secan y contaminan las cuencas en las altas cumbres.
El consumo energético de este tipo de emprendimiento minero se sustenta en 2 insumos principales: el gasoil para los camiones y la electricidad para hacer funcionar las palas eléctricas y los molinos de bolas en las plantas de procesamiento.
Pascua-Lama planifica un consumo total en 21 años de 19.500 GW/h (con un consumo anual medio de 928,56 GW/h) lo que equivalente al consumo de 393.150 (3) hogares. Para decirlo en otros términos: el consumo de un hogar argentino medio durante todo un año equivale a la electricidad necesaria para obtener 54 gramos de oro.
El proyecto Agua Rica consumirá 1.004 GW/h, o el equivalente al 1% de la generación eléctrica del país en el año 2006 (4), o al 45% de la generación de la central nuclear Atucha I ese mismo año (2.231 GW/h), o al 46% de lo generado por la Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande (2.163 GW/h), o 69% de las 4 centrales Nihuiles sumadas (1.461 GW/h), o el triple de Los Reyunos (363 GW/h).
En cuanto al empleo de gasoil, la mina Veladero en San Juan, consume 56,7 millones litros/año, con el agravante de que es subsidiado por el estado argentino, libre de todo impuesto. Por su parte, Pascua-Lama consume 102 millones litros/año de gasoil en su actual fase de construcción, y planifica en 35,4 millones litros/año en fase de operación. El consumo total durante los años que duraría la explotación rondarían los 980 millones de litros, equivalente al consumo de 6 millones de automóviles por mes. Cada kilo de oro consume 2.000 litros de gas oil.
En la provincia de San Juan, la energía eléctrica que reciben las mineras también está subsidia por los vecinos. En las facturas de luz, el impuesto está indicado como rubro que financia la extensión de 500 kV de “línea eléctrica minera”.



Condiciones de trabajo en las minas a cielo abierto en la Argentina



Durante el proceso de montaje del sistema de explotación, las empresas mineras contratan algunos pocos trabajadores de la zona. Luego, el mayor caudal de trabajadores serán trabajadores provenientes de otras zonas o países. Es mayor la cantidad de puestos de trabajo que la actividad minera suprime en las zonas afectadas por su impacto en la agricultura, ganadería, turismo, que las que genera. Los trabajadores deben sufrir jornadas de explotación de 12 o 14 horas, durante varias semanas seguidas, sin descanso. Mientras tanto, conviven a diario con sustancias altamente tóxicas. Las empresas no cumplen con las mínimas condiciones de seguridad y salud que exige la Organización Internacional del Trabajo. Ha habido trabajadores con síntomas de envenenamiento por cianuro. En los campamentos hay una pésima calidad de vida. Los efluentes cloacales de los baños de los trabajadores se vierten al aire libre cerca de los campamentos. En la explotación Veladero de Barrick Gold, los trabajadores duermen hacinados en contenedores transformados en albergues. Por jornada laboral en este sitio deben dormir, hacer sus necesidades fisiológicas e higienizase entre 60 a 80 personas. Hay solo cuatro baños para cerca de 80 trabajadores. Obligan a maquinistas, choferes u otros trabajadores a comer sobre sus movilidades mientras trabajan. Estas condiciones de trabajo se repiten en el resto de las explotaciones mineras a cielo abierto en nuestro país.
La minería por su acción contaminante perjudica a la producción agraria y ganadera, turismo y demás actividades locales, con la pérdida de mano de obra tradicional, siendo los pequeños productores los más afectados. La desocupación y desolación es el destino final después del paso de esta actividad.



Impacto ambiental de la minería a cielo abierto



Foto: Mina a cielo abierto de Bajo La Alumbrera, Catamarca.


Este tipo de explotación minera genera impactos irreversibles de corto, mediano y largo plazo:
-Destrucción de ambientes nativos en el área de explotación, y de ambientes naturales vecinos por traslado de contaminantes.
-Distorsión de cuencas hídricas superficiales y subterráneas. Los cauces de los ríos son desviados en función de las necesidades de los procesos mineros.
-Destrucción de los glaciares.
-Disminución de la cantidad de agua disponible por año y por estación, secado de ríos, lagunas y reservas acuíferas.
-Drenajes ácidos. Los sulfuros presentes en las rocas se liberan en las explosiones, y al entrar en contacto con el aire y el agua se convierten en ácido sulfúrico, contaminando el aire y agua, significando un riesgo para la salud humana. Los metales pesados presentes en la roca de manera natural se liberan en las explosiones y son arrastrados por el agua. El ácido sulfúrico favorece la disolución de los metales pesados en el agua de consumo (plomo, arsénico, zinc, mercurio, entre otros). La acidez del agua afecta al hombre, hace que en la piel los poros se abran o se pierda la capa de grasa de la piel humana lo que permite el ingreso de bacterias al organismo generando infecciones de todo tipo.
-Contaminación del aire con partículas, gases y ruidos.
-Accidentes durante el transporte de sustancias peligrosas. Derrames en las rutas y en el área de explotación.
-Se destruye la flora en la zona de extracción, en las escombreras y en las diversas instalaciones de la mina. La fauna es desplazada de la zona por la destrucción de su hábitat natural. Los ecosistemas acuáticos sufren los efectos de la alteración de la calidad y la cantidad de las aguas superficiales.
-Las explotaciones a cielo abierto pueden ocasionar la pérdida de terrenos de uso agrícola. Esto lleva, en casos extremos, el reasentamiento de poblaciones enteras. Se dan desplazamientos forzados de las poblaciones, desalojos y apropiaciones ilegales de tierras con la complicidad de los gobiernos. Destrucción de fuentes de trabajo.
-Destrucción de riquezas arqueológicas.
-Las personas pueden verse contaminadas con cianuro al estar expuestas a respirar el aire, beber el agua, comer los alimentos o tocar la tierra que contienen dicho tóxico. El cianuro ingresa a los organismos vivos por vía respiratoria, dérmica, conjuntival y digestiva. El cianuro evita que las células del cuerpo reciban oxígeno, y cuando esto ocurre, las células mueren. La intoxicación aguda con cianuro provoca: irritación de mucosas, ardor de boca y faringe, dolor de cabeza, mareo, confusión, ansiedad, náuseas, vómitos, convulsiones, taquicardia, tensión en el pecho, edema pulmonar, alternancia de respiración rápida con lenta y jadeante, coloración de la piel roja o rosa brillante.



Análisis de la legislación minera argentina. Leyes mineras: autorización para saquear



Multinacionales mineras de Estados Unidos, Canadá, Australia, Chile y Europa, que escapan de sus países por los rígidos controles ambientales e impositivos que allí están vigentes, han señalado años atrás Argentina como la región para invertir, y a Nuestramérica, como del destino de la década, tanto por las riquezas que la región esconde, como por las ventajas que las legislaciones nacionales corruptas les ofrecen.
El paquete de leyes elaborado y aprobado durante el gobierno del presidente Carlos Ménem (mantenidas estrictamente por las administraciones que les siguieron, incluso los gobiernos del matrimonio Kirchner) representa la columna vertebral de la política neoliberal de entrega de nuestros bienes naturales.
Hasta los inicios de los años 90, la legislación y el Código Minero señalaban que el Estado debía tener más del 50% de las acciones de toda empresa de explotación de recursos mineros. Con el neoliberalismo llegaron las leyes propuestas por el BM, aprobadas por ambas cámaras legislativas (diputados y senadores) en 1993. Ese mismo año se sancionó el Acuerdo Federal Minero que abrió las puertas para grandes negociados con traspasos a manos privadas de tierras fiscales con ricos yacimientos en su interior. Esas sociedades anónimas, muchas de ellas controladas por los mismos políticos, negociaron su entrega a las trasnacionales como Barrick Gold, Meridian Gold y Alumbrera Ltda., entre otras. Luego fue aprobada la ley 24.224 que impulsó la ejecución de políticas activas por parte del estado en materia de prospección y exploración a favor del sector privado. El estado es a partir de entonces el encargado de realizar la parte más costosa de la inversión minera, mientras que el sector privado asume la explotación y se apropia de la renta.
-El proceso de explotación del mineral y su comercialización no pagan el impuesto automotor, ingresos brutos, habilitaciones, sellos a nivel municipal, provincial y nacional durante los primeros 5 años.
-El descubridor está exento del pago del canon los primeros 3 años.
-El exportador posee estabilidad fiscal por 30 años, y ninguna jurisdicción puede aumentar el cobro de los impuestos.
-Impuesto a las ganancias:
a- deducción del 100% de los montos invertidos en prospección, investigación y demás trabajos de factibilidad
b- amortización acelerada de las inversiones en 3 años
-Se les devuelve el IVA (Impuesto al Valor Agregado) en la etapa de explotación y en los bienes que importan.
-Regalías: el estado concedente no podrá cobrar más del 3% del valor en “boca de mina” (5) del mineral. Esto lleva el porcentaje de regalía al valor entre 1% y 2% de facturación.
-Acuerdo Federal Minero:
a- las provincias propiciarán la eliminación de gravámenes y tasas municipales que afecten directamente la actividad minera
b- la nación y las provincias tomaran medidas para evitar lo que llaman distorsiones en las tarifas de energía eléctrica, gas y combustibles que afecten a la actividad minera
-A pesar de la Ley de Emergencia Económica vigente, las actividades mineras no están obligadas a liquidar las divisas (los dólares de sus ventas) en el país, ni a pagar retenciones a las exportaciones.
-No pagan impuesto a los combustibles ni al cheque
-Se les reembolsa un 5 % de sus ganancias por usar puertos patagónicos (Comodoro Rivadavia). El porcentaje aumenta en los puertos aún de más al sur.
A nivel general, 39 compañías explotan el 80% de la minería en Argentina, 35 de las cuales son corporaciones extranjeras. Por cada u$s 100 que obtienen pagan un promedio de u$s 1,20 de regalías, una vez descontados sus costos de producción. En los primeros 5 años de explotación bajo las leyes neoliberales de Menem, salieron del país u$s 25.000 millones y pagaron de regalías a las provincias u$s 390 millones, pero la Nación debió reintegrarles u$s 1.250 millones en reembolsos por explotaciones no tradicionales, con lo que se perdieron en cinco años u$s 860 millones, además de los bienes naturales que se llevaron y la destrucción ambiental que nos dejaron.
La Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) es tal vez el mejor ejemplo de las leyes hechas a medida de las empresas. Según esa ley, el estado tiene prohibido explotar los recursos mineros. Solo pueden hacerlo las mineras transnacionales. No obstante, el mayor despojo y entrega de la soberanía nacional se expresa en el "Acuerdo Binacional Argentino Chileno". Se trata de un acuerdo bilateral que permite a las corporaciones mineras realizar la prospección y explotación en territorios que caen bajo la circunscripción de Parques Nacionales o en reservas naturales como lo hace Barrick Gold en la Biosfera de San Guillermo (provincia de San Juan), donde perforan un túnel de casi 7 km que atraviesa las altas cumbres de los Andes para transportar los minerales por Chile rumbo a los puertos del Pacífico. Por allí saldrá en oro, plata y cobre, varias veces la suma de la deuda externa argentina. De esta manera nuevos límites geográficos, con extraterritorialidad jurídica, fueron habilitados con estos tratados y convenios donde las mineras transnacionales ejercen el control y su propia soberanía por sobre el derechos de los argentinos y los chilenos. Esto constituye traición a la Patria por parte de los empresarios, consultores y políticos que propiciaron semejante entrega.
Hoy las mineras se están llevando el oro, la plata y el cobre a sola declaración jurada. Pero mientras tanto, de contrabando, se llevan otros sesenta y tantos metales, algunos mucho más valiosos por su escasez en el mundo. Esto es posible por la mirada cómplice de los gobiernos entreguistas.
Todo esto es lo que verdaderamente explica el "boom minero". Como nunca hoy las trasnacionales del oro, plata, uranio y cobre sobrevuelan como buitres las entrañas abiertas de nuestras tierras para llevarse impunemente las riquezas más profundas.



El veto de la Ley de Glaciares por parte de la presidente Cristina Kirchner



El 22 de octubre de 2008 fue aprobada la Ley 26.418 de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglaciar. El objetivo de la ley era preservar los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos, y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas; establecía la confección de un inventario, donde se individualizarían todos los glaciares y geoformas periglaciares, y se prohibía la exploración y explotación minera y petrolífera, incluyéndose en dicha restricción, aquellas que se desarrollen en ambiente periglacial saturado en hielo. La ley fue aprobada por 47 senadores, con solo 3 disidencias parciales, y previamente por casi todos los diputados.
Sorpresivamente, el 10 de noviembre de 2008, dicha ley fue vetada por el decreto presidencial 1837/08 de Cristina de Kirchner. El veto fue llamado el “veto de la Barrick Gold”. La decisión de la presidente fue tomada de acuerdo a las presiones de la Secretaría de Minería y de algunas provincias mineras, como la provincia de San Juan, de la mano de su gobernador José Luis Gioja. Él y su familia tienen demostrados vínculos con la Barrick. Gioja posee una empresa de insumos mineros llamada Ventonita Santa Fe, dirigida por el senador César Gioja, hermano del gobernador.
La ley que protegía los glaciares significaba un problema para la megaminería. Luego del veto, las multinacionales del saqueo minero confían en poder contar con esas milenarias masas de nieve compactada para destruirlas, fusionarlas y mezclar sus aguas con cianuro para obtener su anhelado oro.



Grandes proyectos mineros a cielo abierto en Argentina



En nuestro país existen 49 proyectos de explotación minera -fundamentalmente en la región de la cordillera de los Andes. Esas empresas vienen desembarcando en el país desde 1970, con un pico máximo en los años ‘90 cuando el menemismo desreguló la economía y reclamó inversiones extranjeras.
Algunas empresas forman el grupo de elite del imperio globalizado del neoliberalismo en la explotación minera. La mayoría de estas compañías provienen de Canadá, Estados Unidos y Australia: las norteamericanas Apex Silver Co., Mansfield Minerals, Hecla Minning, Meridian Gold, Minera Andes S. A., FMC Lithium, Minera Sud Argentina S. A. (el 60% de las acciones pertenece al grupo Benetton y cuenta con explotaciones auríferas en Santa Cruz), Newmont Minning Co, Sun Shine Corp. y la Royal Gold Inbc; las inglesas Rio Tinto Minning, Potasio Río Colorado, Borax Argentina S. A., BHP Minerals y la Anglo Gold (Cerro Vanguardia en Santa Cruz); están las que tienen su asiento en Canadá pero que en gran medida son norteamericanas, entre ellas, la Barrick Gold, Cardero Resources, Cascadero Cooper, Chapleaur Resources, Exeter, Corex Gold Co., Maple Minerals, Golden Peaks, Pan American Silver Co. y otras; la japonesa Mitsubishi; la suiza Xtrata PLS, y las australianas Kanowna Gold Mines y Alumbrera S. A.



La resistencia



La instalación de los emprendimientos multinacionales para las explotaciones mineras a cielo abierto ha generado importantes situaciones de enfrentamiento en distintos puntos de nuestro país: de un lado las multinacionales de la minería con el respaldo de la mayor parte del poder político y del otro, la resistencia popular. Con el devenir de este conflicto han surgido importantes organizaciones asamblearias en las zonas afectadas, conocidas como asambleas ambientales, ciudadanas, aglutinadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) quienes se encuentran a la cabeza de la lucha contra la contaminación y el saqueo en nuestro país.
A diario se producen asambleas, grandes movilizaciones y cortes de ruta para detener el saqueo y la contaminación minera. El caso Esquel (Chubut) constituye un hito en estas luchas, y en el nacimiento de la Unión de Asambleas Ciudadanas (6). Podemos mencionar el caso de Santa María, Andalgalá y Belén en Catamarca en la lucha contra La Alumbrera; o el de los habitantes del Valle de Uco en Mendoza quienes en oposición al proyecto minero en la zona de Papagayos plantearon su resistencia; o la lucha de muchos pueblos en el sur y en el norte cordillerano quienes vienen sufriendo usurpaciones, contaminación de arroyos, usurpación y apropiaciones ilegales de territorios, o incluso la muerte. Así también el caso de la mina Calcatreu en Ingeniero Jacobacci (Río Negro) donde la comunidades mapuche Anecón Grande, Ranquehue y Cerro Bandera junto a los Autoconvocados se movilizaron para detener el emprendimiento minero aurífero a gran escala; o las manifestaciones en Chilecito y Famatina, provincia de La Rioja, donde los pueblos de la región lograron que la legislatura prohibiera la minería a cielo abierto, que sólo podrá avanzar con la traición de los políticos. O los vecinos movilizados de San Juan contra las explotaciones de Veladero o Pascua-Lama. Se trata de movimientos resistencia que en algunos casos han logrado impedir o retrasar el comienzo de las explotaciones. Han logrado también instalar la problemática en la agenda de las organizaciones populares y revolucionarias, y en el sentimiento y las preocupaciones populares. Asimismo, han logrado reflejar la problemática en algunos medios de comunicación masiva.
A la cabeza del reclamo está la lucha contra la contaminación y el saqueo, y en particular, la destrucción de las fuentes de agua, del equilibrio ecológico, la extranjerización de las tierras aledañas a los emprendimientos y la alteración de los modos de vida de las propias poblaciones.
Las supuestas ventajas enunciadas desde las empresas y desde el gobierno respecto a los proyectos de minería a cielo abierto, son únicamente ventajas empresariales. En Argentina no quedará nada de esas riquezas minerales. Mientras los metales valiosos se van a acumular en las arcas de los países del norte para su crecimiento y seguridad económica, nos van a dejar la contaminación de suelos y ríos, el daño irreparable en áreas protegidas, y una cadena de espejos de agua contaminados con cianuro y glaciares destruidos.
Entendemos que el problema de la minería contaminante a cielo abierto es una cuestión política, una cuestión de soberanía. No se trata solamente de la contaminación o de la lucha en defensa del medio ambiente.
Argentina se verá despojado de sus bienes naturales por parte del imperialismo, que para perpetuarse necesita entre otras cosas, de ciertos minerales críticos y estratégicos, agotados en sus centros de poder. Por ejemplo, cada año la economía de Estados Unidos necesita de más de 4.800 millones de toneladas métricas de minerales, combustibles y no combustibles. Esto quiere decir que cada 12 meses se deben obtener 19 toneladas de recursos minerales por cada ciudadano estadounidense, tan sólo para que sostenga su nivel actual de vida. El despilfarro obliga a Estados Unidos a llevar adelante un sistemático y globalizado saqueo de esos insumos en sus colonias, neocolonias o países dominados.
La minería es otro capítulo sobresaliente del modelo de distribución de la riqueza de los gobiernos de las últimas décadas. Un elemento más que ejemplifica la delegación de la soberanía por parte de la clase política cipaya. Ante esta situación, si queremos sostener la Patria, si queremos un futuro posible, no hay existe otro camino que echar a las mineras, luchar y recuperar lo que nos pertenece. Luchar contra el saqueo minero es también luchar contra la subsistencia del imperialismo.



NOTAS


(1) Minerales que se encuentran en muy baja proporción en grandes volúmenes de roca.


(2) Se trata de la mayor trasnacional en el negocio del oro, con accionistas de la talla de George Bush padre, el traficante de armas saudí Adnan Khashoggi y la conocida The Carlyle Group, mega inversora en el negocio de armas a nivel mundial. Mantiene más de 27 minas operativas en Estados Unidos, Canadá, Australia, Perú, Chile, Argentina y Tanzania


(3) En el año 2006, el consumo residencial anual del hogar argentino promedio fue de 2,362 MW/h.


(4) El total de electricidad generada en el país en el año 2006 fue de 103.815 GW/h (generado por gas 47,4%, fuel oil 5,7%, gas oil 1,6%, carbón 1,2%, uranio 7,4%, hidroeléctrica 36,7%, eólica 0,1%).


(5) Se define el valor “boca mina” de los minerales y/o metales declarados por el productor minero, como el valor obtenido en la primera etapa de su comercialización, menos los costos directos y/o operativos necesarios para llevar el mineral de boca de mina a dicha etapa, con excepción de los gastos y/o costos directos o indirectos del proceso de extracción. Los costos a deducir son: a) transporte, flete y seguros hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes al proceso de extracción del mineral hasta la boca mina; b) trituración, molienda, beneficio y todo proceso de tratamiento que posibilite la venta del producto final, a que arribe la operación minera; c) comercialización hasta la venta del producto logrado; d) administración hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes a la extracción; e) fundición y refinación.


(6) En el año 2003, la comunidad patagónica de Esquel se movilizó y llevó adelante una lucha que culminó con una consulta popular, donde el 82% dijo no a la minera que pretendía establecer la Barrick Gold en ese paraje turístico.


FUENTES
-Asamblea Interprovincial Conciencia Solidaria y Asamblea de los Vecinos Autoconvocados de Sierra de la Ventana. www.concienciasolidaria.com.ar.
-Rodríguez Pardo, Javier. Prospección minera y bioprospección. www.ecoportal.net. 13-3-2006.
-Rodríguez Pardo, Javier. Tecnología letal para extraer minerales de baja ley. www.rebelion.org. 14-5-2005.
-Rodríguez Pardo, Javier. Así funciona Barrick Gold. Diálogo en las alturas de San Guillermo, entrevista con Fredy Espejo antiguo trabajador de la multinacional. www.rebelion.org. 6-3-2005.
-Rodríguez Pardo, Javier. ¿Existe una minería posible? www.rebelion.org. 24-7-2007
-UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas), Materiales de difusión.
-No a la Mina. La energía y los combustibles que se van por el hoyo. 18-8-2009. www.noalamina.org.
-Gomez Medero, Ramón. Las limpias y bondadosas mineras del capitalismo global.www.rebelion.org
-Montenegro, Raúl. A. El impacto ambiental y social de minera Alumbrera sobre cinco provincias de argentinas. Antecedentes de violación a la normativa vigente y derechos humanos por parte de Alumbrera Limited y sus gerenciadoras (Xstrata Copper, Goldcorp Inc y Yamana Gold). Pedido de rechazo de los fondos procedentes de YMAD destinados a universidades nacionales. http://www.psyche.unc.edu.ar/extension/Archivos/Alumbrera_agos_2009.doc


No hay comentarios:

Publicar un comentario